El propósito de este post es analizar cómo la forma que tenemos para vincularnos con la lectura está en plena transición. Cómo las nuevas tecnologías que apuntan a cambiar el mecanismo de lectura tradicional chocan con la postura de la resistencia y dos ejemplos de emprendimientos que buscan transitar el camino inverso, del bit al papel.
Con la llegada de los nuevos iPads, Apple plantea una revolución en el modo de vincularnos con la lectura, queramos o no. Este producto ¿dará el zarpazo final en la batalla que surgió desde que se masificó la web?. Pero antes deduzcamos ¿por qué es tan interesante el nuevo gadget de Apple? "El iPad no suplanta a tu netbook, ni a tu iPhone o tu iPod Touch; sino que es un nuevo nicho. Es un excelente dispositivo para consumir contenidos (como diarios, libros y revistas), pero no tanto para crear", dice Roger Schultz, MCO de Neolo Webhosting y primer argentino en adquirir el dispositivo.
Los números reales
Pero el hecho de que el iPad sea un excelente dispositivo para consumir contenidos editoriales genera exactamente en mi opinión el efecto inverso al que muchos temen. Acercaría la lectura al consumidor techie, aparentemente alejado de ella. De hecho, Un estudio del Ministerio de Educación de La Nación indica que el 60% de los chicos de entre 11 y 17 años que más lee usa la PC para hacer la tarea. Las nuevas tecnologías y la Web pueden potenciar así el interés por la lectura. En números, el estudio dice que el 60% de los chicos que lee tres libros por año usa la computadora para buscar información y hacer la tarea, mientras que los que leen un libro por año usan la PC principalmente para jugar. Algo así como cuando nos dábamos cuenta de que quienes más música bajaban por internet, más cd´s originales compraban... También sabemos que quienes publican sus blogs son generalmente ávidos lectores.
Además, algunas organizaciones educativas utilizan la Web para acercar a los chicos a la lectura. Tal es el caso de la Fundación Leer, que implementa un proyecto basado en el uso de Internet en el que los chicos conocen a autores de literatura infantil accediendo a páginas web donde tienen la oportunidad de chatear con ellos y generar blogs, para expresar sus experiencias como lectores. “Los chicos utilizan estas herramientas como canales de expresión de sus gustos literarios, para recomendarse textos o para conformar grupos con afinidades”, dice Rocío Bressia, de la Fundación. En este sentido, Internet los lleva a las lecturas que ellos buscan y que les interesan.
Es importante remarcar que La tecnología y la sociedad tienen una relación mutua. Los chicos no leen menos porque usen Messenger. Leen menos porque hacen otras cosas que les resultan más interesantes”, dice Fabio Tarasow, coordinador de Educación y Nuevas Tecnologías de Flacso.
Pese a todo esto, hay grupos que aún se muestran reticentes a incorporar la tecnología para acceder a la lectura. Aquí un video que tuvo gran repercusión, y que plasma esta postura a la perfección.
Los otros
Y hay finalmente lo que podemos denominar una tercera postura. Aquí analizaremos el caso de Oblogo y Likemystyle, dos emprendimientos que hacen el camino inverso con gran éxito, pasando de lo digital al papel.
Oblogo es un emprendimiento que surge en 2009, el cual se basa en la dinámica de recopilar material editorial de blogs y trasladar esto al papel. Se edita en formato de revista de publicación semanal. Generó una repercusión más que importante. Se destaca la calidad de sus publicaciones. Hoy tiene su sitio web, red social propia y una logística elaborada que sustenta y hace rentable este proyecto para sus dueños. Pero lo más importante, también arrastró a muchos oficinistas depresivos a la lectura, aunque sea por el lapso de tiempo que destinan a viajar diariamente en subte.
El otro caso es el de la red social Ilikemystyle.net, que inaugura ahora I like my Style Quarterly, “la primera revista de moda generada por el usuario”. Ilikemystyle.net es una red social que permite a sus miembros cargar fotos para someterse al examen estético de otros usuarios. El portal fue fundado por Adriano Sack en 2007 y en la actualidad cuenta con alrededor de 20.000 miembros.
“En la red va todo va todo muy rápido. Por eso queremos ofrecer a nuestros usuarios una especie de memoria de toda la información publicada en el portal”. Así explica Eva Munz, redactora jefe de I like my Style Quarterly, el salto de la red al papel de Ilikemystyle.net. I like my Style Quarterly es una revista de moda en la que los protagonistas son los miembros de Ilikemystyle.net. “En el primer número participan 90 usuarios del portal”, apunta Munz.
Las fotografías de los usuarios incluidas no han sido sometidas a ningún tipo de retoque. Todo bancado económicamente por Mercedes-Benz, vaya uno a saber por qué.
Es bueno o malo?
Como muchas veces señalamos, solo se trata de aceptar el cambio, adaptarse a la tecnología y disfrutar de todo lo que ésta nos propone para poder disfrutar de la incrementada disponibilidad a la lectura, a la cultura, a hacernos hombres y mujeres más instruídos. No importa cómo accedamos a la cultura, lo importante es que la alcancemos...y además, si podés contar con el dinero para el iPad mejor, sino el book es bueno también.
Hasta el próximo post
Victor Chirillo
Buppa Comunicación
Hasta el próximo post
Victor Chirillo
Buppa Comunicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario